Inicio Opinión y Debates Ola de compradores chilenos… ¿Quién se beneficia?, ¿Deben ser regulados?

Ola de compradores chilenos… ¿Quién se beneficia?, ¿Deben ser regulados?

Closeup detail of a woman shopping in a supermarket

Las últimas dos semanas pudimos observar una inmensa ola de compradores chilenos que viajaron a nuestro país con la intención de abastecerse. Esto ha ocasionado dos opiniones totalmente opuestas en los mendocinos.

Por un lado están quienes comprenden que la situación se ha invertido y que ahora nos toca pasar por la misma situación que ellos cuando miles de mendocinos cruzan la Cordillera en busca de indumentaria. Y por el otro lado, están quienes creen que no deberían permitirles que vengan a comprar o que se deberían exigir condiciones de compras, tal como existen allá, que hasta el momento no fueron tenidas en cuenta.

Existen muchas quejas de comerciantes y consumidores mendocinos que se vieron afectados por esta ola de compradores para poder abastecer sus negocios minoristas. Entre las quejas más frecuentes se pueden observar góndolas vacías, no encontrar las ofertas publicadas, mercaderías rotas, o sin precios, entre otras.

Las redes sociales y algunos medios de comunicación fueron un fiel reflejo de los sucesos que abarcaron a nuestra provincia. Una comerciante mendocina, Claudia López realizó videos mostrando los problemas que tiene que enfrentar y las diferencias que se hacen con los clientes que llegan del país vecino. También, una compradora chilena mostró en Tiktok lo que se puede comprar en Mendoza con $20.000, esto provocó un gran revuelo y opiniones contrapuestas, porque entre las cosas que nombra o muestra hay 18 aceites y más de 10 paquetes de arroz.

Y es aquí donde está el problema. Tanto a comerciantes como a compradores mendocinos se les coloca un límite de cantidades de ciertas mercaderías que están en falta o que pueden estar en oferta. Como lo son por ejemplo el aceite, harina, azúcar, arroz. Pero a estos clientes chilenos que vienen en grupos de 6 o 7 personas (a veces familiar) que realizan las compras en 2 o más carritos de supermercado y van dividiendo la mercadería, no se les prohíbe llevar cantidades exageradas de productos.

Entonces comienzan también los interrogantes. Si nosotros como argentinos tenemos un límite de cantidad de cosas que podemos traer de Chile ¿Ellos no? ¿Es posible pasar tanta cantidad de mercadería por la aduana? ¿Quién o quiénes son los encargados de realizar los controles pertinentes? ¿Por qué existe esa diferencia para los consumidores mendocinos que en definitiva somos los que consumimos de manera constante y mantenemos la economía? Pero que a su vez tratamos de mantener la economía familiar y no logramos adquirir la mercadería básica para nuestro hogar. Si no es posible abastecer los hogares mendocinos ¿Se puede proveer a los hogares chilenos?
Por último, más allá del enojo que esta situación puede llegar a producir. También existe una sensación de miedo entre los habitantes mendocinos. Miedo al desabastecimiento, al aumento de la inflación, a la reposición de mercaderías nuevas y por ende con precios elevados, a que nuestra provincia queda sin mercaderías pero sin entrada de dinero, ya que los tours de compras no producen ningún ingreso monetario. Miedo a que no se logre nada con estas ventas, solamente el enriquecimiento capitalista y el empobrecimiento del pueblo.

Por Gabriela Amaya Técnica en Comunicación Social

Dejá tu comentario
Previous article123% para municipales de Las Heras
Next articleDos trabajos, largas jornadas, mala alimentación, ¿la comida de mamá solo es un recuerdo?… esta es la solución

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here